Ese fue el tema de la exposición, del “breve ensayo oral” según sus propias palabras, que hizo el doctor en Comunicación por la UNLP y docente de la Facultad de Periodismo, Víctor Ego Ducrot, en el marco del IV Seminario Internacional de Psicopolítica y Conciencia, que contó con la apertura del vicedecano de esa casa de estudios, Pablo Bilyk, y tuvo como expositores destacados a Evandro Vieira Ouriques, director del Programa Internacional de Investigación sobre Teoría Psicopolítica, y a Michel Misse, director del Centro de Estudios de Ciudadanía, Conflicto y Violencia Urbana de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
En su breve ensayo oral, el doctor Ego Ducrot, titular en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP de las Cátedras II de Historia del Siglo XX y de Análisis y Producción Crítica de Narrativas sobre Delito y Violencia en la Maestría en Comunicación y Criminología Mediática, formuló un “breve recorrido provisorio” sobre textos clásicos que abordaron los conflicto sociales y humanos desde perspectivas críticas y revolucionarias, poniendo en el centro del debate a “los cuerpos y las palabras”, según consideró, como “Ensayos” de Montaigne; “Una modesta proposición”, del irlandés del siglo XVIII Jonathan Swift, “Filosofía en el tocador”, del Marqués de Sade; “Sociología de una Revolución”, del argelino Frantz Fanon y ciertos textos e intervenciones sobre comunicación y política del artista plástico, transformador del diseño y filósofo argentino hace más de medio siglo radicado en Europa, Tomás Maldonado, quien alguna vez ironizara sobre el sistema capitalista, definiéndolo como el hormigón más resistente de la historia de la ingeniería, o el sistema digestivo más eficaz que haya dado «la naturaleza».
Apeló a la figura de los discursos como “llamas envolventes”, tomada de la histórica polémica sobre lenguaje y conocimiento que sostuvieran Noam Chomsky y Jean Piaget, en 1975 en la Abadia de Royaumont, para remarcar que la palabra insumisa, la de los sometidos en todas sus diversidades de género, identitarias, de clase y culturales, en los medios de comunicación, en toda la producción simbólica y en la práctica política, debe envolver, hacer arder sin temor a la incorrección política, a la subversión de la moral burguesa y sus adecuaciones, a todas las semánticas del opresor; tarea que en la academia impone la militancia en torno al ensayo interpretativo frente a la monografía sumarial e inquisitoria; y en la vida por fuera del cientificismo, en el arte, en las plataformas digitales y físcas, la búsqueda de nuevos estilos, de nuevo modos narrativos, violentos, sanguíneos, casi “inmorales”.
En el marco del IV Seminario Internacional de Psicopolítica y Conciencia se desarrolló la conferencia “Una identidad para el exterminio: la sujeción criminal” a cargo del doctor en sociología, profesor e investigador Michel Misse. El teórico brasilero, que fue presentado por Evandro Vieira Ouriques, es director del Centro de Estudios de Ciudadanía, Conflicto y Violencia Urbana de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Durante la conferencia, que se llevó a cabo dentro de las actividades del III Comcis y II CCP, se hizo hincapié en conceptos como el de violencia, criminalización y las categorías que son atribuidas a diferentes grupos en el campo de lo social. “El sujeto no es sólo un receptáculo pasivo, sino que también activamente se empieza a constituir en criminal a partir de las atribuciones externas”, explicó Michel Misse, y agregó: “eso es la sujeción criminal”.
“En la sujeción criminal nosotros salimos de la relación rostro a rostro y pasamos a otro nivel de estabilización del proceso de tipificación social, hay construcciones de tipos sociales, los cuales producen la construcción de la identidad, no sólo de individuos, sino de grupos sociales enteros”, afirmó el autor brasilero. A modo de ejemplo, destacó: “cuando se habla de favelas, bandidos, traficantes, son todas categorías de tipos sociales, que para la mayor parte de la personas son propensos a cometer el mal”.
Por otra parte, destacó que existe una diferencia entre criminalización y criminación: la primera es definir un evento como crimen en la ley, y la criminación es definir ese evento como crimen. En este sentido, aclaró que “como el proceso está bajo el control del Estado, el crimen sólo existe a partir del momento en que es registrado en el proceso de criminalización y existe incriminación”.
Por último, el investigador con amplia experiencia en el campo teórico de la violencia hizo un párrafo aparte sobre la violencia machista contra la mujer. “Está ocurriendo un proceso de criminalización de ciertos comportamientos del hombre con la mujer y ese proceso resultó de un emprendimiento moral de las mujeres a través del movimiento feminista contra ciertas actitudes masculinas que consideraron agresivas y asediantes”, sostuvo Misse y concluyó: “hay un cambio de significados”.
El director del Programa Internacional de Investigación sobre Teoría Psicopolítica Evandro Vieira Ouriques fue el encargado de brindar una conferencia denominada ¿A qué desobedecer? en el marco del Cuarto Seminario Internacional de Psicopolítica y Conciencia que se desarrolla en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
“Lamentablemente este seminario se realiza en un contexto difícil ya que, en estos momentos, hay varias facultades tomadas de la UNLP. Este momento que vive la Argentina es muy similar a lo que sucedió en Brasil en 2016 cuando el gobierno atacó a la cultura y acá veo que pasa algo similar con los ataques a las Universidades públicas”, aseguró Vieira al comenzar su disertación.
Luego afirmó que: “Estamos en un mundo que se ha vuelto neoliberal, la injusticia entre las riquezas de los países ricos y pobres es tan flagrante que la institución de protección de ciudadanos de la regulación de la vida social, el Estado, perdió la mayor parte de la situación de credibilidad al delegar sus poderes a la oligarquía”.
Más tarde hizo referencia a conceptos teóricos de la comunicación. En sentido afirmó que ésta “depende de que el pensamiento crítico comprenda que la emancipación es un desdoblamiento de la superación del trauma epistémico del dualismo, superación que es el fundamento de la perspectiva psicopolítica de la teoría. Tal trauma tiende a estar encarnado e incrustado de manera hegemónica en el territorio mental del filósofo, el científico social, el comunicólogo, el profesional de la comunicación y el activista”.
Previamente, se llevó a cabo la apertura del encuentro que estuvo a cargo del decano de la Facultad de Psicología de la UNLP Xavier Oñativia, el vicedecano Pablo Bilyk, el profesor y director de la Unidad de Investigación Comunicación y Psicoanálisis Flavio Peresson y la secretaria de Investigaciones Científicas Daiana Bruzzone de nuestra unidad académica.