Ese, pero también otros y a saber. Cómo la Revolución de Octubre se convertirá en teatro callejero en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en tanto método de abordaje a la Historia del Siglo XX por parte de nuestros estudiantes. En aquello 10 días que conmovieron al mundo la agenda del movimiento de mujeres irrumpió con una fuerza que sorprende vista de una perspectiva de presente. Los estrategas estadounidenses de la Guerra Fría fueron los creadores de lo que ahora cínicamente denominan terrorismo islámico. Las históricas tensiones de uno y otro signo entre el Partido Comunista de Argentina y el peronismo en el contexto de lo que fue casi una alianza constante desde el antiimperialismo entre el general Perón y la URSS. Los encuentros y desencuentros entre Argentina y aquella Unión Soviética y la Rusia de hoy estuvieron marcados a fuego por la complementariedad económica comercial y por el mercado internacional de alimentos. La insoslayable presencia de la historiografía soviética y sus autores en las discusiones propias de la Historia argentina y latinoamericana.
Ese, pero también otros – los enunciados en el párrafo anterior – podrían ser los títulos, o mejor expresado las ideas – títulos para referenciar la reflexión intelectual que aportó el II Encuentro de las Cátedras de Historia de esta Facultad, convocada por la Cátedra II de Historia del Siglo XX y dedicada al centenario de la Revolución de Octubre.
El encuentro tuvo lugar en la tarde del martes en el Edificio Presidente Néstor Kirchner, de La Plata, y contó con una nutrida concurrencia de estudiantes y docentes.
Jorge Alberto Kreyness, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Argentino (PCA) se refirió a los principales tópicos del proceso revolucionario conducido por Lenin en la Rusia zarista e hizo hincapié en la historia del movimiento comunista en América Latina y en nuestro país, sin ahorrar reflexiones críticas en torno a esos recorridos y sus múltiples contradicciones. Fue en ese contexto que recordó, como partícipe interviniente del encuentro del entonces presidente Juan Domingo Perón en su tercer mandato con la dirección de la Federación Juvenil Comunista (Fede), en el que el jefe de Estado les cedió la sala del Teatro Nacional Cervantes, en la Capital Federal, para la realización de unas jornadas internacionales de juventudes.
El doctor Carlos Ciappina, de la Cátedra de Historia Latinoamericana, trazó un pormenorizado recorrido por la compleja trama que definió las relaciones entre el movimiento comunista y el peronismo por una lado y las relaciones argentino soviéticas durante los gobiernos peronistas, definidas más por el eje de contradicciones Norte-Sur que por el de Este-Oeste que planteaban Estados Unidos y sus aliados europeos.
En una notable exposición, Alberto Bozza, profesor de Historia Argentina, examinó los casos más notables de la historiografía soviética sobre América Latina y sus contribuciones y controversias, dando cuenta así de cómo esa corriente se sumó a los debates de época a la hora de caracterizar, por ejemplo, los procesos revolucionarios en la región de los siglos XIX y XX.
Durante la segunda parte del encuentro expusieron Patria Rodrigo y Fernando López, adjunta y jefe de trabajos prácticos respectivamente de la Cátedra II de Historia del Siglo XX, convocante de la jornada.
Patricia Rodrigo aportó mirada de género con retrospectiva histórica, desde la cual señaló cómo la Revolución de Octubre le dio encarnadura, trama y espesor por primera vez a la mayor parte de los puntos centrales de agenda contemporánea del movimiento de mujeres, e hizo especial hincapié en los modos en esa experiencia se expresó en Argentina, destacando algunas de las principales protagonistas militantes políticas de la época que aunaron lucha de género e idearios de izquierda.
En tanto, Fernando López hizo referencia a los trabajos docentes que coordina, poniendo el acento en la observación y análisis de contenidos mediáticos en contextos históricos, y destacó la conclusiones alcanzadas en torno al rol que jugaron lo diseños estratégicos estadounidenses durante la Guerra Fría y de confrontación final con la URSS y la posterior utilización de esos diseños en el armado de lo que la propia semántica del poder denominada “terrorismo islámico”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del doctor Víctor Ego Ducrot, titular de la Cátedra II de Historia del Siglo XX, quien se refirió a las posibilidades de nuevas formas didácticas y de evaluación respecto de los estudios históricos en nuestra Facultad, apelando, por ejemplo, a las técnicas del teatro callejero de improvisación como modo de creación colectiva de los propios estudiantes. En ese sentido invito a los claustros a presenciar una primera muestra de esa experiencia – “Lenin, Trotski y Stalin hablan en la Facultad” -, que se realizará el próximo lunes 13 a las 13 horas en el bufete de la misma, en el Edificio Presidente Néstor Kirchner.
Finalizó su intervención con la lectura de unas breves líneas de la autobiografía de Sergei Eisenstein, con las cuales el genial cineasta soviético – creador, entre otros filmes, de “El acorazado Potemkin” – puso en tensión por anticipado al propio campo de la comunicación antes de que éste se organizase, digamos, que en términos académicos, destacando la importancia creativa de Walt Disney y el Ratón Mickey en tanto disrupciones de “la línea”, argumento matemático y dialéctico de su cine y de la semántica estético política.