Lo hará en el marco de una clase abierta de la cátedra Análisis y Producción Crítica de Narrativas sobre Delito y Violencia Narraciones, de la Maestría en Comunicación y Criminología de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La actividad académica tendrá lugar el próximo jueves 5 de este mes a las 18 horas, en el Edificio Miguel Bru, calle 44 e/ 89, en La Plata. Acompañará al ex ministro de la Corte y director de la maestría, Raúl Eugenio Zaffaroni, el titular de la cátedra invitante, Víctor Ego Ducrot. Coordinará la actividad, la secretaria académica de esa carrera de postgrado, Azucena Racosta.
Convocan a la clase abierta ”De armas y discursos: Totalitarismo Siglo XXI”, la mencionada Maestría en Comunicación y Criminología, que se dicta en Periodismo de la UNLP, la propia Facultad y la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología.
La cátedra de posgrado que recibe al destaco penalista e intelectual, Análisis y Producción Crítica de Narrativas sobre Delito y Violencia, se propone como “un universo para El Ensayo periodístico o el Periodismo de Ensayo, como síntesis entre los hechos y la creatividad interpretativa. Urgencias y mutaciones constantes del Siglo XXI”.
La exposición de Zaffaroni prevista para el jueves le dará un contexto ejemplar y de actualidad teórica y política a lo que esa cátedra plantea: “si algo caracteriza en la actualidad al campo de nuestras indagaciones teóricas y prácticas profesionales, es el estado de convulsiones, cambios vertiginosos y crisis en que vienen desempeñándose sus materiales y sus prácticas, en tanto éstas como aplicaciones de las experiencias y los saberes específicos y acumulados. Las procesos económicos, sociales y políticos y culturales registrados en nuestro país, en América Latina y el Caribe y a escala global, en esta etapa específica del sistema – mundo capitalista que definimos como la del Imperio Global Privatizado (IGP) – compartimos también el concepto de semiocapitalismo, estampado por el italiano Franco Berardi, y en forma muy especial las vertiginosas alternativas que se dan en el campo de la ciencia y la tecnología, particularmente en los terrenos de la Comunicación en general y del Periodismo en particular – desde la actualización constante de dispositivos y programas, impulso de las llamadas redes sociales, hasta el desarrollo en términos de inteligencia artificial, y todo ello en forma dialécticamente dinámica (estamos quizá ante una derivación hacia nuestro campo de las definiciones del polaco Zygmunt Bauman cuando plantea que vivimos en un siglo en el que no se pueden garantizar las permanencias y certezas de la Modernidad, que son inestables, que aparentan escurrirse entre las manos las expectativas de contrato social y también la lábil convivencia que de semejante disolvencia deriva) -, impactan de lleno sobre nuestras prácticas profesionales y actividades académicas, docentes de investigación y producción; y de búsquedas y debates teóricos”.
Ni los medios, ni las tecnologías de los mismos, ni las consideraciones sobre agenda, voces y gramáticas son los mismos cada día: mutan, se conmueven y ofrecen renovados desafíos profesionales y académicos, prácticos y teóricos.
En ese orden, el trabajo desarrollado por la cátedra que recibe a Zaffaroni plantea tres líneas de trabajo: Una específicamente periodística / comunicacional, porque por decisión estratégica aspiramos a abarcar el conjunto de contenidos mediáticos, aquello que otros denominan industrias culturales, y que consiste en la lectura o revisión crítica de lo reflexionado y actuado en términos histórico en el campo. Otra con la cual pretendemos ampliar las miradas y las consideraciones, vinculando nuestro territorio específico de saberes y prácticas con los aportes de otros espacios de las ciencias sociales, del arte y de la literatura, para recuperar el debate en torno al “ensayo” en tanto género específico pero también como herramienta del periodismo / comunicación. Y finalmente proponemos una síntesis desde lo teórico y lo práctico de todos esos interrogantes y todas esas propuestas en el territorio específico de la ecuación comunicación, violencia, delito y criminología.
Plantea entonces, “la exploración de una nueva narrativa, de un nuevo género, que denominamos ensayo periodístico, el que, trabajando desde la objetividad pero ya no como mito sino como necesidad de remisión a fuentes, se desarrolle desde lo interpretativo como método, en ese territorio que no es de conciliación retórica sino de irremediable confrontación. Y lo proponemos en el marco, como mencionamos más arriba, de los desafíos urgentes que imponen las nuevas tecnologías y el ‘mundo conectado’”.