A fines de 2012, las empresas que operaban ilegal e ilegítimamente en Mar Argentino frente a las Islas Malvinas auguraban iniciar la fase de explotación de crudo en 2017. La caída de los precios internacionales demoró el pillaje colonialista. Con la administración pro-británica de Mauricio Macri, las campañas exploratorias retoman el ímpetu de la segunda mitad de los noventa. Los últimos reportes técnicos aseguran que la explotación comercial comenzará en 2020 en el prospecto conocido como Sea Lion, uno de los muchos existentes con alta potencialidad hidrocarburífera, ubicado en la Cuenca Malvinas Norte.
Según un informe de OETEC, un centro es estudios argentino especializado, “se espera extraer de allí un total de 1.000 millones de barriles, esto es, el equivalente a 5 años de producción nacional (tomando la producción registrada en 2015). El pico máximo de extracción se alcanzaría en 2025, con aproximadamente 120.000 barriles diarios. A modo de comparación, Loma Campana, la concesión más importante en Vaca Muerta -propiedad de YPF- extrajo en 2016 (enero a noviembre) un promedio de 27.644 barriles por día, es decir y comparativamente, un 23% de Sea Lion en su mejor momento. Los precios del crudo podrán determinar la eficiencia y velocidad de las campañas exploratorias; pero la política determinará si el pillaje petrolero es una realidad para 2020.
El interés británico por los hidrocarburos en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur data de mediados del siglo pasado. Sin embargo, no sería sino entrada la década del setenta que Londres se abocó de lleno a relevar la importancia mineralógica de la provincia argentina, precisamente en el Departamento Islas del Atlántico Sur, como es sabido, colonia británica desde 1833 (salvo durante el brevísimo interregno entre abril y junio de 1982). ¿Qué fue lo que motivó aquella escalada del interés petrolero británico por el archipiélago Malvinas? El precio internacional de la lana se venía pique, afectando la única actividad económica de los kelpers (la población trasplantada por Gran Bretaña a partir de 1833). Estudios de inteligencia del Foreign Office aseguraban que, sin una urgente diversificación de la economía, la disputa de soberanía caería como fruto maduro en manos argentinas. Se imponía la prospección de nuevos recursos.
En noviembre de 1975, el Reino Unido envió al Departamento Islas del Atlántico Sur, archipiélago Malvinas, una misión presidida por los diputados laboristas Phipps y Gilmour. Los resultados fueron compilados en el denominado Informe Phipps, publicado en 1977. Su autor era doctor en geología de la Universidad de Birmingham, especializado en cuestiones petrolíferas. El trabajo citado contenía un interesante estudio sobre el tema, titulado: «Prospecto sobre el desarrollo de hidrocarburos». En él, Phipps señala que, si bien la información recogida resultaba escasa para determinar la existencia o no de petróleo en cantidades comercialmente viables, se habían logrado detectar la presencia de un número de cuencas sedimentarias en el mar: hacia el oeste de la cuenca de las Malvinas; hacia el norte -lo que se suponía podría ser una extensión marítima de la rica cuenca petrolera de San Jorge en la Patagonia- y hacia el este, otras dos cuencas.
Según la Fundación YPF. Argentina cuenta con 19 cuencas sedimentarias; de ellas, 5 son productoras de hidrocarburos (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral). El Departamento Islas del Atlántico Sur concentra las cuencas Malvinas Norte, Malvinas Oriental y Malvinas. La primera es la que mayor actividad exploratoria recibió por parte del colonialismo británico, siendo Shell la primera empresa en lograr una perforación exploratoria exitosa en 1998 (pozo 14/10-1). La parte más sustancial de la información recopilada durante aquellos años fue vendida al actual operador Rockhopper Exploration, quien adquirió las áreas propiedad de Shell en 2005.
Los pronósticos de Phipps no fueron equivocados: asesor petrolero de Margaret Thatcher -según relata su propio hijo, se encontraba junto a la ex mandataria, en su despacho, al momento de declararle la guerra a la República Argentina (UK News – 9/12/09)-, en 1996 fundó su petrolera privada, Desire Petroleum, para hacerse de las primeras licencias otorgadas unilateral e ilegítimamente en el marco de los Acuerdos sobre Petróleo de 1995 (suscriptos entre el Reino Unido y la Argentina). (1) Un año más tarde, el gobierno isleño entregó finalmente 7 licencias de exploración off-shore a las siguientes firmas: Shell, Amerada Hess, Lasmo, International Petroleum Corporation y Desire Petroleum. Las zonas licitadas se encontraban al norte de las islas, en la Cuenca Malvinas Norte, donde las profundidades oscilan entre los 150 y 500 metros y la distancia de la costa entre 36 y 250 kilómetros. Se ponía en marcha la primera fase exploratoria, culminada en 2001. Sus hallazgos más importantes fueron: 1) la comprobación de la interconexión de la Cuenca Austral con las tres cuencas sedimentarias al sur, este y oeste de las islas, todas dentro del área de exclusión (la Austral es la única cuenca marina productiva de la Argentina); y 2) la potencial riqueza petrolífera de la Cuenca Malvinas Norte, cuyos estudios sísmicos le otorgaban un potencial petrolero estimado en 60.000 millones de barriles.
Gracias a la información obtenida de la campaña exploratoria conducida por Shell en 1998, la operadora británico-kelper Rockhopper Exploration (RE) pudo lanzar entre 2010 y 2012 una agresiva y exitosa fase prospectiva. Su pozo 14/10-2 de 2010 en el prospecto Sea Lion (bloque PL032), en la Cuenca Malvinas Norte dio positivo para petróleo. Al culminar esta segunda fase, informes de las compañías anticipaban que el primer barril de crudo -de un mínimo de 355 millones de barriles técnica y comercialmente extraíbles, de calidad similar al del crudo Brent- arrancaría a comienzos de 2017. El pico máximo de extracción rondaría los 80.000 barriles/diarios (la mayor concesión petrolera productiva de la Argentina, Anticlinal Grande-Cerro Dragón, había extraído en 2011 un promedio de 90.085 b/d). Como es sabido, las campañas exploratorias en el mundo -y sobre todo en el offshore- están íntimamente vinculadas al precio internacional del barril. La primera, como la segunda fase exploratoria no fueron la excepción.
A partir de 2012, la cotización del barril inició un ciclo de inestabilidad con tendencia a la baja, comenzando un abrupto descenso a mediados de 2014 y que recién sería revertido durante los últimos meses de 2016. Como se verá más adelante, el desplome afectó los planes fijados en 2012 por las petroleras. Pero lo que más afectó la usura de nuestra riqueza petrolífera fueron sin dudas las medidas tomadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, no podemos dejar de mencionar la cancelación en 2007 del Convenio sobre Exploración y Explotación conjunta de hidrocarburos suscripto con el Reino Unido, en 1995, seguida de la Resolución 407 de la Secretaría de Energía de la Nación (abril de 2007), el Decreto 256 de 2010 y la Ley 852 (Gaucho Rivero) de 2011, que aunque inicialmente fueguina, contó con apoyo del gobierno nacional logrando extenderse a todas las provincias argentinas con salida al mar.
Resultado de la Ley Gaucho Rivero (852). La normativa expresa en su artículo 2: «Prohíbase la permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la exploración, explotación de recursos naturales, buques militares, dentro del ámbito de la cuenca de las Islas Malvinas sobre la plataforma continental argentina». Entre fines de 2011 y 2012, las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires hicieron propia por ley provincial la misma iniciativa. Esta ley vino a reforzar el Decreto 256. La solidaridad de los países del Mercosur fue notable, sobre todo después de firmada la resolución que extendía la prohibición a los puertos de Uruguay, Brasil y Venezuela (diciembre de 2011 durante la XLII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur). En noviembre de 2010 ya se había expedido en igual sentido la Unasur.
Inversamente, el triunfo de Cambiemos, declarado candidato de los kelpers, volvió a poner en marcha con inusitado impulso el saqueo hidrocarburífero en el archipiélago, reiniciado en 2015. En enero de 2016, Rockhopper anunció que el Proyecto de Desarrollo Sea Lion Fase 1 entraba en la Fase de Ingeniería y Diseño Inicial (FEED, siglas en inglés) de la mano de contratistas de clase mundial. Asimismo, agregaba que «Los recursos comerciales pasaron de 160 millones de barriles a aproximadamente 220… con un pico de extracción de 75.000 barriles diarios y una vida del reservorio extendida a 20 años. La extracción comercial comenzará en 2020″. Por su parte, la socia de RE, Premier Oil (60% de interés en Sea Lion y operadora) anticipa que la Fase 1 durará 18 meses» (Reporte Anual – 2015).
Por último, cabe mencionar que, según publicó RE en diciembre de 2016, «La FEED de Sea Lion siguió progresando durante todo el año, reduciendo sus costos y obteniendo significativas mejoras económicas. El costo del barril que torna viable la Fase 1 de Sea Lion es ahora de 35 dólares» (55 dólares, Brent, el 16 de enero de 2017). En el gráfico que sigue, una síntesis del proceso de extracción petrolera para las fases 1 y 2 de la campaña de desarrollo en plena acción.
La extracción de crudo en cantidades comerciales comenzará en 2020, tres años después del plazo original. El horizonte de explotación llega al 2049, con una producción acumulada de 520 millones de barriles. Veamos a cuánto equivale dicho volumen en función de los niveles de producción del upstream argentino. La producción total de crudo en 2015 totalizó unos 201 millones de barriles. Es decir, las petroleras británico-kelpers y sus socios pretenden extraer de una sola área de las innumerables existentes con altísima potencialidad alrededor de las Islas Malvinas el equivalente a 2 años y medio de producción nacional. Cabe recordar que el potencial para todo Sea Lion se estima en 1.000 millones de barriles comercialmente explotables, es decir, lo que nuestro país extrae en 5 años. Asimismo, se observa del gráfico anterior que en 5 años (2022), la producción en Malvinas alcanzará los 75.000 barriles diarios, para llegar al máximo de 120.000 en 2025. En otras palabras, durante toda la próxima década el promedio será de 80.000 barriles por día, esto es, un 6% de la producción diaria nacional. (3)
Claro que, para efectivizar todos estos planes, las petroleras y sus fondos de inversión (en su mayoría buitres; ver bibliografía) que operan ilegal e ilegítimamente en el Departamento Islas del Atlántico Sur, provincia de Tierra del Fuego, deberán contar en la Casa Rosada con la permanencia de un gobierno pro-británico más allá de 2019, igualito al de ahora y que respaldan y celebran. (4) Los precios del crudo podrán determinar la eficiencia y velocidad de las campañas exploratorias; pero la política determinará si el pillaje petrolero es una realidad para 2020.
(1) Cinco días después de la firma de los acuerdos, los kelpers licitaron 19 áreas y concedieron 12 contratos, presentándose cerca de medio centenar de compañías.
(2) Los contratistas son SBM Offshore, Subsea 7, National Oilwell Varco y One Subsea.
(3) Según los últimos datos de producción de crudo publicados por el Ministerio de Energía de la Nación, en noviembre de 2016 se extrajeron un promedio de 518.437 barriles por día.
(4) Recomendamos la lectura de las opiniones vertidas por la ex embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, con motivo de celebrarse el acuerdo por Malvinas entre nuestro país y la nación europea en 2016.
Bibliografia
OETEC (15/12/2016) Soberanía y cuestión nacional en tiempos de supermercado de mundo: la Argentina también es la Antártida
http://oetec.org/nota.php?id=2240&area=1
OETEC (29/06/2015) Premier Oil, activos y Cuenca Malvinas
http://oetec.org/nota.php?id=1266&area=1
OETEC (29/06/2015) Noble Energy Inc., activos y Cuenca Malvinas
http://www.oetec.org/nota.php?id=1270&area=1
OETEC (15/04/2015) Un repaso histórico y actualización a la cuestión petrolera en las Islas Malvinas, Provincia de Tierra del Fuego
http://www.oetec.org/nota.php?id=1128&area=1
OETEC (4/04/2014) Operadoras en Malvinas. Composición accionaria
http://www.oetec.org/nota.php?id=367&area=1
Rockhopper. Investor Presentation
Haz clic para acceder a Investor-Presentation-28-Sept-2016.pdf
Rockhopper. Interim Report
Haz clic para acceder a RKH-Interim-Report-2016.pdf
Premier Oil, Annual Report 2015
Haz clic para acceder a Premier-Oil-AR-2015.pdf
Premier Oil
http://www.premier-oil.com/premieroil/operations/falkland-islands
Links
OETEC www.oetec.org
OETEC Radio (Mañana Nacional). AM740 de lunes a viernes (9 a 11hs) http://radiorebelde.com.ar/
OETEC TV https://www.youtube.com/channel/UCG5CNCcrjecVBqlsVn445SA
Institucional www.oetec.org/institucional.php
Nota http://www.oetec.org/nota.php?id=2298&area=1