Un informe del Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo, integrado por la Facultad de Periodismo de la UNLP, dio cuenta de la escandalosa cobertura de trece diarios argentinos sobre los “Lavado Papers” originados en Panamá, que involucran al presidente Macri, sus familiares, funcionarios nacionales y grandes empresarios.
Cuando a principios de abril de este año estalló la filtración de millones de archivos de Monssack-Fonseca, el estudio de abogados con sede en Panamá especializado en guaridas fiscales, el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que había cedido esos documentos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), se sorprendía por la indulgencia con la que los medios argentinos trataban al presidente Mauricio Macri, vinculado entonces a una sola sociedad offshore, Fleg Trading LTD, en Bahamas –hoy se le conocen al menos unas 30-. La crítica iba apuntada sobre todo a aquellos que tuvieron acceso privilegiado a la información: Clarín y La Nación.
Un trabajo publicado este domingo, bajo el título “Lavado Papers”, analiza las coberturas de Clarín, La Nación y otros once diarios –Ámbito Financiero, Diario Popular, El Día, La Nueva Provincia, La Voz del Interior, El Diario del Centro del País, El Tribuno de Jujuy, Pregón, Jujuy On Line, El Independiente y La Nueva Rioja-, entre 3 de abril y 9 de mayo pasado.
Se trata del primer informe del Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo (CPIA), integrado por Lavaca/MU, el diario Tiempo Argentino y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM), entre las que se encuentra la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
“Nos propusimos una alianza estratégica entre las universidades y los medios autogestivos para crear un espacio de análisis crítico y contrapoder de producción de pensamiento sobre la comunicación social”, explicaron desde el CPIA y agregaron que este “trabajo de largo plazo” les permitirá confrontar el paradigma construido por corporaciones como Clarín y La Nación: “medios que lavan dinero y medios que lavan noticias”.
Entre los principales resultados del estudio, se destaca la protección que brindaron los medios analizados a Macri y su familia, con el objetivo de desvincularlos de los delitos de evasión fiscal y lavado, tras conocerse su participación en sociedades offshore.
Si bien el 56,4% de las 493 notas analizadas en los trece diarios mencionan a Macri como implicado, “el problema es que la cobertura se centró en desmentidas y no se profundizó ninguna investigación”.
En Clarín, por ejemplo, ninguno de los datos aportados por el ICIJ, en cuanto a la familia presidencial o funcionarios de Cambiemos, disparó una investigación propia del medio: “Los periodistas no tiraron de la piola, no fueron en busca de otras empresas, de sus cuentas bancarias, de sus actividades comerciales, de sus relaciones societarias, de su situación y posibles inconsistencias impositivas, como sí lo hicieron en otros casos, sobre todo vinculados a miembros del gobierno kirchnerista”.
Algo similar ocurrió con la cobertura de La Nación, que se centró en las “desmentidas de los propios involucrados o de sus voceros”, mientras intentaba de manera “forzada” relacionar “a figuras del kirchnerismo con los Panamá Papers”.
Diarios como El Día, de La Plata, o La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, también prefirieron reproducir voces oficialistas, sin indagar en fuentes originales ni realizar pesquisas sobre involucrados locales ni provinciales.
Otro aspecto que llamó la atención fue “la escasísima referencia a los empresarios implicados en los Lavado Papers”, ya que “toda la agenda se centró la dirigencia política y personajes famosos (centralmente futbolistas), sin revelar la lógica del funcionamiento de las guaridas fiscales”.
Entre los medios observados, uno de los pocos que generaron información propia a partir de los datos revelados por el ICIJ fue El Diario del Centro del País (Villa María), que incursionó en algunas investigaciones sobre empresarios de la provincia de Córdoba.
Pero, en general, las principales corporaciones del país brillaron por su ausencia en las páginas de los diarios analizados. Sólo en dos notas aparecen nombrados Lacroze de Fortabat, Pérez Companc, Blaquier, Eurnekián, Garfunkel, Magnetto, Pagani, Coto, Roemmers, Garbarino, de Narváez, entre otros. Una de ellas fue publicada en La Nación el 19 de abril, tras 17 días de cobertura; y la segunda en la versión digital de Ámbito Financiero, que replicó el mismo artículo.
Según adelantó el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo, en un segundo trabajo se profundizará sobre las empresas mediáticas que se encuentran directamente vinculadas con sociedades offshore, como el Grupo Clarín y La Nación.
“Nos preguntamos también por los motivos del sesgo editorial que identificamos. Hay otros motivos además del sistema de reproducción que mencionamos antes. Uno es preocupante: al chequear las bases del ICIJ -como parte de otra de nuestras líneas de investigación- encontramos seis grupos de medios cuyos empresarios, directivos o empresarios jerárquicos están involucrados en la operatoria de las cuentas offshore. De ellos daremos cuenta en los próximos informes del CPIA. No todos lo dijeron en sus páginas. Los que lo dijeron, no lo hicieron en el primer día. No podemos entonces pensarlos sólo como medios: no porque están en el medio, están adentro”, subrayaron Lavaca, Tiempo Argentino y REDCOM.
Un comentario
Julio Tomas
En serio esto es una agencia de noticias?
veo mas serio a taringa