Discutir la dependencia es un punto de partida para la necesaria revisión de lo sucedido en estos últimos años y nos marca el norte para discutir el macrismo sin caer en lo accesorio»
“La oligarquía amaestró a una serie de generaciones argentinas en el arte de pensar con muletas. Se nos enseñó que la emancipación de España significó el ingreso a la vida libre e independiente. Es una de las tantas falsificaciones que hay que demoler”, Juan José Hernández Arregui.
Por Juan Godoy (*) / Problematizamos en estas líneas qué es lo central en la lucha de los movimientos nacionales-populares en los países semi-coloniales como la Argentina, y qué lo secundario. Mucho se ha hablado estos últimos años acerca de esto. Se habló de “la madre de todas las batallas” en varios momentos y hoy, ante el avance acelerado y desencajado del proyecto oligárquico en varios frentes al mismo tiempo, ha mostrado no solo la voracidad de la oligarquía argentina, sino también dos cuestiones más: por un lado, la dificultad de articular respuestas por parte del campo nacional, y por el otro una forma de accionar cuando se tiene el gobierno que debería ser rectora en el futuro gobierno nacional-popular.
En relación a esto último, queremos significar que la oligarquía va al “hueso”, es decir a las cuestiones estructurales, al cambio y/o profundización de la matriz dependiente. ¿Qué discutir? ¿Qué es lo central y qué lo secundario? ¿La “bolsa” de la vicepresidente? ¿Las limitaciones discursivas del presidente? ¿La vuelta a un Estado más proclive a la represión que en los últimos años? ¿Las cuentas en el exterior del presidente y varios funcionarios de gobierno? ¿El “viaje” ficticio de Macri en colectivo? ¿La corrupción de los funcionarios de gobierno? ¿La quita de retenciones al sector más concentrado y poderoso de nuestro país? ¿La ocupación del gobierno por los CEOs de las empresas transnacionales? ¿Los números de la pobreza? ¿El endeudamiento exorbitante de estos meses?. Muchos temas nos atraviesan diariamente, hay de todo un poco. Temas “nuevos” y “viejos”.
Pensamos acá que discutir la dependencia aparece como un punto de partida para la necesaria revisión (autocrítica) de lo sucedido en nuestro país estos últimos años y al mismo tiempo nos marca el norte para discutir el macrismo sin hacerlo con lo accesorio (aunque no necesariamente implique dejarlo de lado). Avancemos en el planteo entonces dirigiéndonos hacia el pasado para contextualizar mejor la idea que pretendemos expresar.
Al terminar los procesos de emancipación de Nuestra América, los patriotas revolucionarios que habían participado de la ruptura de las ataduras coloniales y procurado unificar los territorios ahora liberados comienzan a observar que este último intento no se logra consolidar, y que sobretodo Gran Bretaña en la parte sur de América y Estados Unidos en Centroamérica, empiezan a tender sus garras sobre esos territorios. Bolívar lo expresa aseverando “he arado en el mar y sembrado en el viento” y al poco tiempo muere enfermo, Artigas que se exilia en el 20 va a permanecer en el Paraguay hasta su muerte 30 años más tarde, mismo año en que fallece San Martín que luego del fusilamiento de Dorrego parte al largo exilio definitivo, Monteagudo es asesinado al igual que Sucre cinco años después que aquel, y Francisco de Morazán cae fusilado desmembrando Centroamérica, por nombrar algunos de los casos más relevantes. De igual manera terminan los caudillos federales en nuestro país o las experiencias de gobiernos nacionales-populares del siglo XX. La lucha por la Patria y los humildes tiene su costo en la Gran Nación inconclusa.
Nuestra intención con este breve repaso es mostrar que la generación que parió la emancipación política de nuestro continente no logró, a pesar de sus esfuerzos, asegurar la económica. La tragedia es que no solo los patriotas de principios de siglo XIX no la lograron, sino tampoco los gobiernos de los más de ciento cincuenta años posteriores, a pesar que en momentos se logra avanzar significativamente. El caso argentino claramente con el peronismo llega a su nivel más alto, proyecto que queda trunco y comienza a retroceder a paso acelerado por el golpe del 55 y posteriormente con el del 76, y su profundización en los años 90.
Una realidad de todos los países latinoamericanos, por eso los libertadores del siglo XIX comprendieron que su lucha estaba ligada a la cuestión nacional y al estrechamiento de lazos entre sí, hoy como afirma Ramos “tampoco en la lucha contemporánea existe otra frontera que la de la lengua y la bandera unificadora. La victoria final sólo será posible con la Confederación de todos los Estados latinoamericanos. Pero esta estrategia que hunde sus raíces en lo más profundo de nuestra historia común designa un problema: la cuestión nacional”. Los últimos procesos nacionales-populares lo demuestran, como asimismo la derrota (esperemos transitoria), también da cuenta de ello. Nuestra América a lo largo de su historia marcha junta en las victorias, como así también en las derrotas.
La situación de dependencia económica claramente se ahonda con el surgimiento pleno del imperialismo y su penetración económica. Así, si hay una cuestión central en nuestro continente y particularmente en la Argentina: es la cuestión nacional. Es decir la condición dependiente de nuestro país con respecto al imperialismo. Sin la ruptura de esa dependencia poco se puede avanzar en los procesos de emancipación nacional, soberanía política y justicia social.
La realidad nacional demuestra a través de la historia que no es un mero estadio del desarrollo o una situación de atraso, como se plantea muchas veces, sino como bien lo indica Jorge Enea Spilimbergo estamos “ante una verdadera relación de dependencia, de explotación semi-colonial, sobre la cual se basa la prosperidad de las metrópolis desarrolladas y el atraso de las economías tributarias o dependientes”. La economía nacional se organiza según los intereses de las economías centrales.
En los últimos años varios de los países de la Patria Grande se corrieron del eje de la dominación externa en varios sentidos: el rechazo a la alternativa neocolonial del ALCA y la constitución de organismos supranacionales como la UNASUR y la CELAC aparecen como los puntos más altos en ese sentido. No obstante, hay que decirlo, en nuestro país poco se avanzó en la ruptura de la estructura económica dependiente. Eso evidentemente le puso un límite al proceso de transformación. Se discutió (en mayor o menor medida) en los márgenes de la dependencia. En nuestro caso, un techo bajo que terminó con la peor derrota del movimiento nacional en las urnas a manos de una alternativa plena y abiertamente oligárquica.
Se puede poner como otro ejemplo de las mejoras sociales y económicas del pueblo y los sectores medios en el marco de una economía dependiente al yrigoyenismo. Reconociendo la progresividad histórica del mismo en tanto representación de un movimiento nacional, popular y democrático, que ensancha la democratización del acceso de los sectores medios y populares al aparato del Estado, desenvuelve su proyecto en los marcos de la estructura del país semi-colonial, agroexportador. Basta recordar la negativa del “Peludo” a remitir (como era costumbre) los nombres de los miembros del gabinete a Inglaterra. Diferente es el proyecto peronista que realiza una Revolución Nacional dejando atrás la semi-colonia británica y procurando no caer bajo otra dominación.
No avanza en la industrialización, la conciencia de Yrigoyen es del país agrario, nunca hace planteos en el sentido de la industrialización, ni tampoco avanza en la ruptura de la dependencia, de la penetración extranjera en la economía local (lo que conlleva el montaje de un esquema de cara a la expoliación imperialista y detiene cualquier posibilidad de avance en otro sentido). Así su destino está sellado. Pues si bien muchas son las causas de la caída de Yrigoyen a manos del nacionalismo oligárquico de Uriburu y, sobre todo, el liberalismo probritánico de Justo (como todo fenómeno social es multi-causal), tales como “el olor a petróleo” (por el proyecto de Yrigoyen de nacionalizar la estructura petrolera y la oposición de los trust petroleros), la burocratización creciente, la edad del caudillo, entre otras, la causa principal está en que mantenido en los límites de la estructura económica dependiente el proyecto yrigoyenista está agotado. Para colmo la crisis del 29 (sobre todo por la dependencia) repercute fuertemente en nuestro país Granja de Inglaterra.
Se ha afirmado estos últimos años que la madre de todas las batallas es la cultural y en algunos casos incluso que la lucha central era contra el multimedios Clarín. Mucho se ha escrito sobre los procesos de colonización pedagógica que invisibilizan la dependencia económica y al mismo tiempo la permiten y profundizan, que obviamente no los pretendemos negar. Lo que sí marcamos que evidentemente lo cultural se apuntala mutuamente con lo económico. Ahora bien, pensamos acá que lo cultural termina siendo una consecuencia de la deformación que proviene de la dependencia económica y que la puesta de relevancia de esta última lleva insoslayablemente a poner en cuestión la colonización pedagógica, pero a diferencia de los discursos que hacemos referencia, no evade las problemática centrales de la Patria.
Asimismo indicamos que el discurso que solo pretende discutir la colonización cultural en sus aspectos “cotidianos” y superficiales, es parte de la invisibilización de la cuestión nacional. Últimamente se han discutido cuestiones secundarias, que si bien consideramos que no es erróneo marcarlas, no aparece como la estrategia más sagaz hacerlo de sobremanera. Así por ejemplo el enorme espacio y tiempo dedicado a establecer si el Presidente es más o menos burro, si lee o no lee sus discursos, si hace un montaje para simular ¡un viaje en colectivo!, si su esposa es más o menos simpática o vive de imposturas, si los medios concentrados dependientes de la oligarquía defienden más o menos al gobierno representante de su clase o si un muñequito del “simpático” Zamba es tirado a la basura, etc.
No decimos, vale la reiteración, no poner “el dedo” en esas cuestiones, pero sí no tomarlas como lo central de las políticas de gobierno, porque en relación al cambio y/o profundización de la matriz dependiente del país son asuntos menores y solo prestar atención a esos puntos invisibilizan lo que es más importante. Por eso Jauretche, uno de los pensadores que más ha hecho por la descolonización pedagógica afirmaba que “hacer la nación: esa es nuestra tarea y traición es todo lo que se le oponga (…) Las nuevas generaciones como la de mayo, tienen un deber emancipador que cumplir”. En ese sentido, los forjistas aseveran que “el drama de la Patria enfrenta dos personajes solamente: el pueblo encadenado y la finanza imperialista. Lo demás no cuenta. Cuando están en juego los destinos de un pueblo, toda reclamación particular perturba y divide”.
A partir de este punto, retomamos a Scalabrini Ortíz que marca la necesidad de avanzar en la nacionalización de los mecanismos centrales, para así poder decidir según nuestro interés y no de los intereses privados y/o extranjeros la política nacional: “el plan de democratización de la vida argentina debe comprender, por lo menos, a los servicios de transporte, porque ellos constituyen el sistema circulatorio troncal del organismo nacional; los medios de cambio, porque ellos son los vasos comunicantes de la riqueza natural y del trabajo que la moviliza; las fuentes de energía térmica e hidráulica, porque ellas pueden incrementar o aminorar las industrias en que el trabajo se valoriza y multiplica; las tribunas de información, porque no es posible que aparezca como opinión pública lo que sólo es opinión interesada de los grupos financieros. En una palabra, todo cuanto tiene posibilidad de influir en el destino del pueblo debe estar bajo el control del pueblo”. Como se ve, la propuesta no es de nacionalizaciones aisladas, sino que constituyen un “todo lógico”, es decir la planificación de la nacionalización de la economía. Al igual que el imperialismo que no “invierte” en cualquier sector sino en los que hacen a la dependencia y la expoliación de las riquezas nacionales, la respuesta debe ser en el mismo sentido.
Es que sin romper el carácter dependiente de la economía argentina que hace drenar gran parte de la riqueza que producimos los argentinos, por más buena voluntad que se tenga, se podrá redistribuir “un poco” mejor la riqueza, pero ese techo es bajo, difícil será entonces un proyecto con mayores márgenes de justicia social, lo que dificulta la permanencia en época de “vacas flacas”. Roberto Carri oponía la condición semi-colonial ligada a la dependencia, al desarrollo ligado a la independencia real, así pues “las naciones dominadas por el sistema imperialista no pueden acceder al polo hegemónico debido al carácter estructural de la dependencia”. Desde ya esto implica la industrialización, pues Manuel Ugarte manifiesta que “un país que sólo exporta materias primas y recibe del extranjero los productos manufacturados, será siempre un país que se halla en una etapa intermedia de su evolución”. En el mismo sentido Hernández Arregui dice que “un país sin una industria nacional autónoma no es una nación”.
No queremos decir que sea algo sencillo, pero sí que puede sumar a la necesaria revisión (autocrítica) de los procesos nacionales-populares que trajeron un “viento fresco” a nuestro Continente, pero que hoy están en franco retroceso y que si no revisamos nuestro errores se vierte la amenaza de una “nueva década infame”, al tiempo que para evitar la misma se hace necesario “afinar” la crítica el “nuevo proyecto” neocolonial, para ser implacables en la oposición y retornar al cauce nacional lo antes posible, para lograr avanzar mucho más profundamente en la senda de la liberación nacional. Cerramos con una frase de Juan Domingo Perón en ese sentido que instaba: “si hemos guerreado durante 20 años para conseguir la independencia política, no debemos ser menos que nuestros antecesores y debemos pelear otros veinte años, si fuera necesario, para obtener la independencia económica. Sin ella seremos siempre un país semi-colonial”.
(*) Sociólogo – UBA. Columna publicada en Revista Zoom.