Con una masiva concurrencia, se realizó hoy en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP la charla “Universidad, Ciencia y Soberanía: una mirada desde el bicentenario”, en el marco del Foro Universitario por el Bicentenario.
La actividad tuvo lugar en el aula anfiteatrada Rodolfo Walsh del edificio Presidente Néstor Kirchner, donde la decana Florencia Saintout recibió al ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el ex titular del CONICET, Roberto Salvarezza; y el escritor y crítico literario, Noé Jitrik.
“Este es un momento en el que de nuestras propias entrañas tenemos que encontrar el camino hacia la justicia, hacia la recuperación de un proyecto que dé muchos años más de felicidad al pueblo”, dijo Saintout y repudió los “profundos ataques” del macrismo al “derecho a la educación”.
“Es un momento para poner el cuerpo, pero también el corazón y la cabeza. Evita decía que el amor agranda la inteligencia, y hoy tenemos el gusto de tener a estos compañeros que saben hablar en esa misma lengua”, completó.
Al tomar la palabra, Alberto Sileoni consideró que “nos encontramos frente a un bicentenario que es como mínimo raro frente al de 2010; aquel fue un bicentenario de los derechos, un bicentenario popular, con un fuerte ideal de Patria Grande, fue el bicentenario de ‘la patria es el otro”.
También realizó un recorrido histórico sobre el sistema educativo argentino y afirmó: “No es posible construir una Nación sin un ideal educativo”.
“Siempre se habla del pasado de manera nostálgica y selectiva para denigrar el presente”, sostuvo el ex ministro de Educación de la Nación, y manifestó en ese sentido que la Ley de Educación Común 1420 pudo acercarse a sus objetivos en la década del 80’, luego de 90 años de haberse sancionado.
Sileoni alertó sobre diferentes políticas educativas que se llevan adelante en algunos lugares del país, como en Río Negro, “donde la policía puede llevarse a los pibes sin que exista ningún tipo de causalidad; o como en Mendoza, donde reglamentaron un régimen de asistencia que no puede superar las 25 faltas, pero existe la posibilidad de castigar las ‘malas conductas’ poniendo faltas que pueden hacer que el chico no vaya más a la escuela; o en Buenos Aires con la vuelta a los aplazos, que es una medida tribunera ejercida por un ministro que dice que ‘hay que acabar con la pedagogía de la compasión’”.
“Nosotros decimos sí a la pedagogía de la compasión, porque esa palabra no significa lástima, significa vibrar con el otro, comprender los problemas del otro”, agregó.
El ministro también criticó las afirmaciones de diferentes integrantes de la alianza Cambiemos “que le dijeron al pueblo que no podían vivir bien, tener auto e irse de vacaciones”, y consideró que esa idea del gobierno tiene un correlato en el sistema educativo. “A diferencia de ellos, nosotros sí creemos que cualquiera puede ir a la universidad y que tenemos que hacer los posible para que cada vez sean más”, subrayó.
El ex titular del CONICET, Roberto Salvarezza, definió que “el conocimiento hoy en el mundo es soberanía”, y consideró que generar conocimiento es fundamental para que “prevalezca nuestro interés”.
En este sentido, analizó el primer paso hacia la consolidación de un sistema de ciencia y técnica en Argentina que esté al servicio del desarrollo del país comenzó con el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y continuado durante los 12 años de gobierno kirchnerista. “El sistema de ciencia y técnica siempre está asociado con el modelo de país; los procesos de desarrollo industrial requieren de ciencia y de tecnología para poder cumplir sus objetivos”, afirmó.
“En 2004, en un momento donde todavía no pasaba la crisis, Néstor Kirchner decidió aumentar el salario de los investigadores un 50% y aumentó el número de becas”, dijo Salvarezza, y agregó: Hubo una decisión de tener un país tecnológicamente soberano, pero ese esfuerzo hoy es denigrado”.
Noé Jitrik, agradeció la invitación para participar del Foro, y consideró que “si el pensamiento político no establece una relación entre los individuos y la sociedad, hace agua”.
El escritor recordó al primer ministro de India luego de declararse la independencia, quien dijo: “La India es un país demasiado pobre como para darse el lujo de no hacer inversiones científicas”. En este sentido, destacó la importancia de una política de aliento a la investigación, y criticó a quienes privilegian la rentabilidad sobre el conocimiento. “La ciencia no tiene precio ni aplicabilidad inmediata en función de una rentabilidad”, dijo el escritor.
“Nunca sentí una incomodidad como la que siento hoy, porque antes los enemigos no eran tan gelatinosos y amorfos como los que tenemos hoy; hombres de discursos mediocres que llegan al Estado que construimos para usarlo en beneficio propio”, concluyó.
Estuvieron presentes el secretario General de la UNLP, Leonardo González; la decana de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Alicia Cruzado; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Carlos María Naón; el vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Mauricio Chama; y la vicepresidenta del Área Académica de la UNLP, Ana Barletta.