.
En el marco de los foros por la Semana del Periodista que realiza la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la Cátedra II de Opinión Pública y el Centro de Investigaciones Aníbal Ford, realizaron un sentido homenaje a Ernesto Laclau. La convocatoria fue realizada bajo la consigna: “Batallas por la emancipación desde una perspectiva de la hegemonía. Repensar la totalidad”.
En esta oportunidad el homenaje no fue realizado tradicionalmente, sino que se tomó la oportunidad para reflexionar sobre las principales categorías del intelectual argentino –populismo, identidades políticas, transformación social, emancipación, entre otras-.
La doctora en Ciencias Sociales y Políticas y docente de Historia de las Ideas y los Procesos Políticos, María Antonia Muñoz, destacó que Laclau “es un pensador argentino y latinoamericano que permitió romper con las moralizaciones de las teorías liberales, funcionalistas y marxistas, dejando abierta la posibilidad de pensar en las emancipaciones pero siempre con un alto nivel de responsabilidad política”.
En ese sentido, señaló que “a diferencia de la izquierda acomodaticia y desmovilizante, que siempre espera el momento de la irrupción, de la ruptura, Ernesto Laclau nos responde a la pregunta sobre qué hacer el día después de la revolución. Es decir, no se detiene en el momento de ruptura, sino que aborda la instancia de reinstitucionalización” y en la construcción de un momento estatal capaz de dar respuestas a las demandas populares.
Por su parte, la investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires, Paula Biglieri, afirmó que el post-marxismo de Laclau “trajo malas noticias al campo de la política y de lo político: no hay posibilidad de una sociedad reconciliada, no hay un sujeto social predeterminado y capaz de ser motor de cambio de la historia, y no hay certezas. En cambio, su propuesta apunta a un llamado a la ética militante”.
“Su teoría, además, desnuda la verdad de que el campo académico también está atravesado por la política y que no hay mayor gesto ideológico que la autodefinición desde la no ideología. Nos permite pensar que, a diferencia de aquella idea de espacio público como ámbito neutral, racional, donde se desarrollarían las discusiones críticas en el marco de la institucionalidad, en realidad es un espacio de lo político”, agregó Biglieri.
Otro de los que participaron del panel fue Javier Balsa, doctor en Historia por la Universidad de Quilmes e investigador del CONICET: “Creo que el concepto de populismo es el más latinoamericanista de la obra de Laclau, un concepto central que contiene dos elementos claves: la inclusión radical de los excluidos de la sociedad, es decir, sin miramientos ni condiciones, y el espíritu fraternal entre quienes integran el campo popular. Este segundo elemento rompe con la idea de la administración del bien común y, al mismo tiempo, propone el antagonismo, las luchas y la convicción de que el gobierno debe ser el de las mayorías populares”.
“En este sentido, Ernesto Laclau nos legó un gran aporte teórico para pensar las realidades latinoamericanas y las herramientas con las que se pueden consolidar los procesos populares en la región”, destacó.
El docente de la Facultad de Humanidades de la UNLP, Martín Retamozo, remarcó la permanente toma de posición política por parte del intelectual Ernesto Laclau y su capacidad de discutir, desde una perspectiva latinoamericanista, con los sistemas teóricos dominantes en Europa acerca de la construcción de identidades políticas.
Por último, el docente de la Universidad de Entre Ríos y exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, abordó la importancia de la incorporación del afecto –a partir de las categorías del psicoanálisis- que Laclau realizó en torno a la constitución de lo político. “Los que aquí sean militantes peronistas saben perfectamente que la militancia es, en gran medida, afectividad y amor”, afirmó.